Con el objetivo de
rescatar la figura de uno de sus destacados ex alumnos, el segundo
establecimiento más antiguo del país, organizó la segunda versión de este encuentro
con las ciencias.
Liceos, escuelas y colegios de diferentes
puntos de la región de Coquimbo se citaron en esta actividad que busca relevar
la figura de Hermann Niemeyer Fernánedez, Premio Nacional de Ciencias en el
años 1983, por sus contribuciones en el área de Bioquímica en los campos de la
Bioenergética, para así promover su legado dentro de las nuevas generaciones de
estudiantes interesados en las ciencias, además de brindar un espacio de
intercambio de experiencia entre los jóvenes y docentes que participaron.
El liceo Gregorio Cordovez presentó los
proyectos “Autos a propulsión de vapor” de los estudiantes Catalina Parra
Toledo y Carlos Rojas Ramos, y “El brazo Hidráulico” de los alumnos Arely
Arancibia Sierra y Andy Saravia Rivera, todos hoy egresados de cuarto año medio
y dirigidos por el docente Manuel Arancibia Gahona, quién preparó y apoyó
pedagógicamante las investigaciones.
Durante dos jornadas los colegios Hellen Keller
y Diego de Almeyda de Coquimbo, Leonardo Da Vinci de Vicuña, Manantial y Raúl
Silva Henríquez de Ovalle, Japón de La Serena y Liceo Samuel Román Rojas de
Combarbalá, mostraron sus investigaciones en física, química y biología, muchas
de ellas orientadas al cuidado y protección del medio ambiente, desde
interesantes estudios de diversidad y abundancia relativa de avifauna en el
humedad El Culebrón posterior al tsunami hasta reutilización de pañales
desechables para cultivos.
Junto a las jóvenes investigaciones, el
establecimiento también ofreció espacio para destacados expositores que
plantearon temáticas como la preocupación por el cuidado del ambiente de ave y
fauna de la comuna de La Serena, con el ex alumno y Encargado de la Oficina de
Aseo y Ornato del municipio serenense, Pedro Valencia. También sobre astronomía
y protección de los cielos de la región, con el también ex alumno, periodista,
abogado y Director de la Revista Astro Vida Hernán Julio y la charla “Factores
del clima en la región de Coquimbo y su posible evolución” del Dr. José
Rutllant, expositor del CEAZA, que por segundo año apoya la actividad.
Gracias al aporte de Junaeb se contó con los
almuerzos y colaciones para ambas jornadas de intercambio de conocimientos,
experiencias y amor por las ciencias, que tanto a jóvenes como docentes propuso
un nuevo desafío para regresar al nuevo congreso 2017, esta vez con una nueva
investigación, y así incentivar a que más alumnos trabaje en el área.