domingo, 14 de abril de 2013

Ignacio Domeyko padre de la minerología

Ignacio Domeyko

Una vez hechos los contactos con el enviado chileno, Ignacio Domeyko viaja a La Serena, desechando otras ofertas de trabajo que ya tenía. Domeyko tuvo que sortear la Cordillera de los Andes para poder llegar a Chile, atravesando el llano de La Calavera, llegando finalmente al valle del río Juncal y pernoctando en Ojos de Agua, cerca de Guardia Vieja. Finalmente llegaron a La Serena el 3 de junio de 1838, habiendo salido de París el 31 de enero del mismo año. 

Todavía no finalizaba 1838 y Domeyko ya comienza a montar la escuela técnica de La Serena, en la cual impartió ramos de química y física experimentales, para más tarde incorporar la metalurgia, mineralogía y geología, formando así a la mayoría de los profesores que luego enseñaron en las escuelas de minas de La Serena y Copiapó.

Durante sus periodos de vacaciones, don Ignacio realizaba excursiones geológico-mineras a la región de Atacama, particularmente a Copiapó, ya que sus recientes descubrimientos de yacimientos de plata eran sin duda, una tentación muy grande. Y así recorrió los otrora grandes minerales que dieron prestigio y riquezas a todo Chile: Chañarcillo, Tres Puntas, Chimberos, Punta del Cobre y muchos más, de los cuales recolecto sus mejores minerales y los donó al Liceo de La Serena, a la Escuela de Minas de París y a la Universidad de Krakow en Polonia. 

Ignacio Domeyko en La Serena (1838-1846)

Ignacio Domeyko.
Imagen tomada de Ecured.

Por: Claudio Canut de Bon, Antonio Carvajal.

El estudio de la vida y obra de Ignacio Domeyko en Chile suele tener una visión centralizada en Santiago, con referencias superficiales, y muchas veces inexactas, de su trabajo inicial como profesor e investigador científico en La Serena, capital de la antigua provincia de Coquimbo, entre 1838 y 1846. Fueron sus primeros ocho fructíferos años de los cincuenta que vivió en Chile.

Cuando Domeyko aceptó viajar a Chile, desde Francia, con un contrato de trabajo como profesor de química y mineralogía, fue porque se sentía preparado para desempeñar el cargo. Su preparación científica se había iniciado en la Universidad de Vilnus, en la capital de Lituania, país báltico donde nació (actualmente Bielorrusia Occidental). El gran Principado de Lituania estaba anexado al Reino de Polonia, por lo cual Domeyko siempre manifestó que era polaco. La universidad indicada tenía una antigüedad de casi tres siglos en la época en que él recibió su licenciatura en ciencias y matemáticas en 1822, preparándose para ser ingeniero. Los acontecimientos políticos de la época lo obligaron a recluirse en el campo. En 1831 el espíritu de libertad de los polacos los impulsó a iniciar su lucha contra los rusos. Desdichadamente no tuvieron éxito y los que lucharon tuvieron que partir al exilio, entre ellos Domeyko. Así llegó a París donde se dedicó al estudio de las ciencias, entre ellas la geología, rama del conocimiento que recién nacía. Su interés fue captado por su profesor Elie de Beaumont, amigo de los polacos, y él lo impulsó y facilitó la inscripción a la Escuela de Minas de París, de la cual egresó como ingeniero de minas. Sus estudios abarcaron la Docimasia (análisis químicos), Geología, Explotación de Minas, Mineralurgía (fundición de minerales). Como puede verse, su preparación profesional técnica de tres años de estudios era amplia, según el diploma recibido el 1 de agosto de 1837 de mano de L. Cordier, Inspector General de Minas y Vicepresidente del Consejo de la Ecole Royale des Minas. 

Ideas de Ignacio Domeyko.

Ignacio Domeyko
Imagen tomada de Wikimedia Commons

Por Ryszard Schnepf

Es particularmente difícil contestar a la pregunta de porqué existen tantas lagunas en torno a la persona de Ignacy Domeyko, hombre que dio fama al pensamiento polaco, no sólo en Chile, lugar donde desarrollo su actividad, sino también en casi toda Europa. Aunque la figura de Domeyko estaba unida, sobre todo, a la actividad científica y social de Chile, también fue relacionada indisolublemente con una serie de grandes acontecimientos pasados de Polonia. Con todo, resulta vano buscar una biografía histórica en el sentido estricto de la palabra. La observación anterior, se hace más patente por existir una gran herencia de Domeyko en forma de amplio material de carácter memorial, numerosa correspondencia a sus amigos, y una serie de artículos y trabajos en los campos de: mineralogía, geología, botánica, física, química, metalurgia, paleontología y geografía.

Toda esta obra, aunque de gran valor para cada historiador (no sólo para el que se ocupa de Domeyko) no ha llegado a ser totalmente aprovechada.

domingo, 31 de marzo de 2013

Buenaventura Osorio

Buenaventura Osorio.
Imagen tomada de Corporación La Serena.


Nació en La Serena en 1833 y murió en la misma ciudad en 1907, perteneciendo a una familia ligada tradicionalmente a la actividad industrial.

Estudió en el Instituto Nacional Departamental San Bartolomé, actual Liceo Gregorio Cordovez, los estudios conducentes a Ingeniería en Minas, egresando en 1855. El mismo año revalidó su título en la Universidad de Chile, período en que fue alumno de Ignacio Domeyko.

Pedro Pablo Muñoz

Pedro Pablo Muñoz
Imagen tomada de G80.cl

Nació en la Serena en 1828 y falleció en la misma ciudad en 1884. En 1851 fue uno de los promotores del movimiento revolucionario de La Serena (Guerra Civil de 1851). Vencida la revolución, se proscribió al extranjero y a su regreso se dedicó a la minería.

Cooperó en la revolución de 1859 (Guerra Civil de 1859). Formó parte del Estado Mayor del ejército constituyente y luchó en las batallas de Los Loros y Cerro Grande.  Vencido en esta última, se refugió en el destierro hasta 1862 en que regresó del Perú. Fue elegido diputado en 1879.   Se casó con Doña Josefa Espinosa Varela, teniendo sólo una hija, Doña Pepita Muñoz. Se le considera el benefactor del pueblo de La Higuera, al dotarlo de escuela y terrenos para edificios administrativos: Correo, sitio de postas y Registro Civil.





Barack Canut de Bon


Barack Canut de Bon.
Imagen tomada de Corporación La Serena.

Nació el 12 de octubre en la Serena y falleció en la misma ciudad en 1957. Estudió Pedagogía en Artes en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile.

Fue un artista pintor, alumno del connotado pintor chileno Juan Francisco González. Perteneció a la Generación del Trece, generación de artistas pintores chilenos influenciados por la corriente impresionista europea. Su obra pictórica está distribuida en colecciones particulares y museos.

Gabriel González Videla

Gabriel González Videla como
Presidente de la República.

Imagen tomada del blog Colección Scout.

sábado, 30 de marzo de 2013

Gregorio Cordovez del Caso, fundador del Instituto Departamental


Gregorio Cordovez del Caso.
Imagen tomada de Santiago Nostálgico (Flickr)

Nació en La Serena el 24 de abril de 1783. Hijo de don Domingo Cordovez Lamas y de doña Rita del Caso Larrondo, figuró en la vida pública desde 1810. Tanto por su posición social, como por sus luces y fortunas, contribuyó bastante a la independencia nacional, siendo uno de los que organizó las primeras acciones chilenas en el mar durante la guerra, habiendo logrado forzar el bloqueo de Valparaíso en un buque que compró y armó con su propio peculio para llevar de Coquimbo recursos a los patriotas que estaban en el puerto de Valparaíso. En 1817 formó parte de la fuerza expedicionaria del Ejército Libertador que, al mando de Cabot, ocupó la región en febrero de 1817. Con sólo ligeras interrupciones, fue miembro del municipio de su ciudad natal. 


Personalidades que pasaron por nuestras aulas

Alumnos 

Dentro del grupo de alumnos, se destacan, entre muchos otros:
  • Gabriel González Videla, Presidente de Chile, desde 1946 a 1952.
  • Jerónimo Méndez Arancibia,  médico cirujano, Ministro del Interior del Presidente Pedro Aguirre Cerda, Vicepresidente de Chile (1941  -1942)
  • Bartolomé Blanche Espejo, Presidente provisional de Chile en 1932.
  • Francisco Bascuñán Guerrero, Gobernador de Ovalle en 1847 e Intendente de Arauco en 1852.
  • Pedro Pablo Muñoz, promotor de la Revolución de 1851 y participante de la Revolución de 1859.
  • Isauro Torres Cereceda, médico cirujano, diputado y senador.
  • Pedro Regalado Segundo Videla Órdenes, Cirujano de la Covadonga, muerto el 21 de mayo de 1879.
  • Francisco Machuca y Marín, militar, combatiente de la Guerra del Pacífico, primer corresponsal de Guerra chileno.

Anterior Insignia Liceo


Insignia usada por los alumnos hasta el año 2011. Cambiada por la actual de Liceo Bicentenario.


Historia Liceo Gregorio Cordovez


Fachada del Liceo Gregorio Cordovez
Imagen tomada de Panoramio.
El Liceo Gregorio Cordovez es un establecimiento de educación municipalizada de la ciudad de La Serena, Chile. Es el más antiguo liceo de la ciudad y el segundo más antiguo de Chile. Fue creado el 7 de abril de 1821 por decreto del Director Supremo Bernardo O'Higgins. En la actualidad y desde el año 2012 es Liceo Bicentenario.

El Liceo de Hombres Gregorio Cordovez de La Serena, fue fundado el 7 de abril de 1821 por decreto de la República firmado por Bernardo O'Higgins, Director Supremo de Chile, cristalizando los esfuerzos del Censor del cabildo serénense Gregorio Cordovez del Caso, de Francisco Varela, Procurador, de Jose Ignacio Cienfuegos Gobernador del Arzobispado y del Senado de la República que legalizara la conmutación del testamento del Señor Jose Arviñas y Zavala, por la creación de un colegio para varones.


Insignia actual Liceo Gregorio Cordovez



Actual insignia comienza a usarse desde Marzo del año 2012.