Nacimiento: 24 de abril de 1783, La Serena
Padres: Esteban Cordovez Lamas y Rita
del Caso Larrondo
Esposa: Isabel Cordovez Larrondo (era
su prima materna)
Hijos: 4 mujeres y 3 hombres
Defunción: 24 de junio de 1843 a la
edad de 60 años
Obra emblemática: fundó un 7 de abril
de 1821 el Instituto Nacional Departamental de Coquimbo
1810: con 27 años de edad se
incorpora a la vida política, ocupando diferentes cargos dentro del municipio y
del gobierno
1811: censor del Cabildo de La Serena
1813: ocupó los primeros puestos de
la municipalidad de Coquimbo, Poseía una empresa naviera de dos naves pequeñas,
efectuando transporte de mercancías y pasajeros en los puertos del país.
Capturó la fragata española
denominada “La Piedad”
1816: contribuyó a la independencia
de nuestro país, trajo fondos de Buenos Aires para el ejército libertador
comandado por San Martín
1817: vino con Juan Cabot en la
expedición comandada por San Martín para liberar la provincia de Coquimbo y
durante la reconquista fue emigrado como muchos patriotas a Argentina
Comisionado para requisar los bienes
de los enemigos de la Patria, como persona que reúne todas aquellas cualidades
para el desempeño del delicado cargo.
Nombrado Teniente Coronel de Milicias
en atención a sus méritos y servicios. Intendente de Coquimbo de donde fue
llamado para ocupar el puesto de Senador
Como Senador don Gregorio Cordovez
solicitó que el derecho de balanza fuera a beneficio del Liceo 1824: Diputado
por Huasco y Freirina
Representante en la Asamblea
constituyente
Creó el famoso canal de Bellavista
(ubicado a los pies del cerro Grande)
1841: Alcalde de La Serena
Buscó recursos para fundar escuelas
las cuales tendría bajo su protección
Comisionado para la fundación del
actual Cementerio Municipal de la ciudad de La Serena y del templo San Juan de
Dios
El Cabildo de La Serena determinó que
la primera persona sepultada quedaría libre de pago, actualmente la tumba N°1
del cementerio municipal corresponde a Gregorio Cordovez.
Ideó nuestro liceo y para ello se consiguió los fondos del testamento de José Arviñas y Zavala
En el año 1828 fue Intendente y
superintendente de la casa de Moneda de Coquimbo, donde se acuño la moneda
“Peso Coquimbo”
Esta moneda corresponde a la única
acuñación realizada en la Casa de Moneda de Coquimbo (1827-1830), que funcionó
en la ciudad de La Serena por iniciativa del Intendente de la Provincia Sr.
Gregorio Cordovez del Caso. Como fueron las únicas monedas autorizadas por el
gobierno para ser acuñadas fuera de Santiago y de escaso tiraje, es considerada
una de las monedas chilenas más raras y valiosas, además de que no pasaron el
control de calidad de Santiago, por lo que fue ordenada su refundición.
Para conseguir fondos y fundar el
instituto, solicitó la conmutación del Testamento de José Arviña y Zavala. El
cual podemos encontrar y leer directamente del Fondo del Museo Arqueológico.
EXPEDIENTE IMPORTANTISIMO
“Contiene la conmutación de la
testamentaria de Don José Arviña y aplicación de la casa de ejercicios en favor
del Instituto Literario de esta provincia 1821”
…Después de pagado mi funeral y
cumplido todo lo dispuesto, ordeno se compre un sitio competente dentro de la
ciudad para un reclusorio para niñas, con su capellanía consagrada a San José.
El colegio se llamará “Las Pobres de San José” 1796…
(Voluntad de José Arviña expresada en
su testamento)
Pedro Nolasco Miranda escribano
público de gobierno, da lectura a consecuencia del oficio del señor censor de
Cabildo.
Por Pedimento de Gregorio Cordovez al
senado para solicitar fondos para la educación de la juventud y crear un
colegio en Coquimbo, respecto de lo que quedaba del testamento de Arviña. Con
estos 12 mil pesos se costearían dos cátedras y también se cumpliría la
voluntad de Arviñas. 29 de mes de noviembre 1820.
No hay comentarios:
Publicar un comentario